👀 ¿Adivinen qué me encontré en la calle?
Reflexiones y hallazgos del primer taller de escenarios futuros, hablar con personas en calle y futurear sobre los Medios de a pie...
El Digital News Report 2024 tenía subrayada la importancia de la cobertura en salud mental, pero en su gráfica lo más relevante era la localidad. El 2025 el mismo reporte dedicó un apartado con detalle sobre los medios locales. Estaba ahí, no lo vimos o no lo quisimos ver. ¿Adivinen qué me encontré en la calle?
¿Qué tan representax te sientes en los periódicos?
Ganó “Poco”, siguió “nada”.
Si fueras anunciante ¿Te vincularías con un periódico?
Ganó el no.
¿Qué tan satisfactorio fue tu último contacto con un periódico?
Ganó el “poco”, siguió “regular”.
¿Me interesan las noticias de mi comunidad?
Ganó el sí.
La Facultad de Comunicación de la UADEC, fue sede el primer taller de escenarios futuros. En el lugar nos reunimos académicos, insiders de la Industria como Editores, un SEO, una Community Manager, pero también una urbanista que busca cómo cambiar las cosas desde la burocracia del gobierno, una experta en Marketing líder de una agencia conocida a nivel global y un artista gráfico, histórico en la ciudad.
👀 ¿Cuál es tu recuerdo memorable con un periódico?
“Que me entrevistaran afuera de una función de teatro”, “verme en el periódico”, “ver mi nombre en el periódico”, “ver el impacto de algo cercano”...
Ser espejo quizá. Ser espejo de la realidad a pie. [ Pensé ]
Ver(se) y ser, con la ciudad. No importa el formato. Porque el periódico impreso, por ejemplo, tiene una ventaja sobre los demás medios: es un objeto tangible y coleccionable. (Pero el formato vino más adelante, porque aquí vino uno de los pensamientos más random).
Jake Dunagan. Mentor en la Especialidad, conoció la investigación y con la misma sabiduría y sencillez preguntó ¿por qué existen? ¿para qué nacieron los #periódicos? Informar, divulgar. Esa es la esencia, y si ahí está la esencia, se medita y se abraza a lo actual entonces, ¿qué techo hay por romper?
Choca hablar del New York Times, no porque caiga gordo, sino por su propio contexto (de recursos, audiencia, historia), pero eso sí, algo entendieron: la esencia es informar, el cómo viene después y eso los hace flexibles, adaptables… LÍQUIDOS. Y quienes fueron al taller, llegaron ahí, sí con metodología, pero guiada a los cuestionamientos más que a las respuestas.
[ Dato: Entre el taller y la mentoria con Jake, hubo dos meses de diferencia. Dos meses después del taller, todo conectó. ]
Entonces llegaron los prototipos, filtrados en pensamiento por ¿Qué se necesita para romper las barreras de hoy?
“Interfaz local”, “Dispositivo conectado a lo hiperlocal”, “algo que me ayude a vivir la ciudad”, “algo que explique cómo vivir la ciudad”; local, local, local.
🚀 Regresar a la esencia
¿Es fácil? No. Pero futurear con las posibilidades de construir un medio propio literal, permitió esbozar las necesidades de una atención que parece no estar siendo cumplida. Después de todo, si se sigue diciendo y repitiendo, es porque algo no se está haciendo.
¿Hay algo por hacer? Sí. 🔥 Escuchar-observar, valorar por qué se acercan, adaptarse, iterar y moverse rápido. Abrirse. Soltar la idea de obligar a calzarlos.
Increíble maestra. Y a mi que me gusta NYTimes. Muy interesante sitio.